Un estudio revela que las familias hispanohablantes prefieren atención quirúrgica en su lengua materna.

bruzoni-scrubs-stanford-childrens

Hace cinco años, cuando el Dr. Matias Bruzoni era un becario de cirugía pediátrica nuevo en el Lucile Packard Children’s Hospital Stanford, su dominio del español significaba que a menudo acompañaba a otros cirujanos a la consulta de las familias hispanas que hablaban poco inglés.

«Iba con el cirujano tratante y ayudaba a explicar la operación en español, y luego la familia me decía ‘muy bien, ¿le importaría ser mi cirujano?’» Recordó recientemente. «Y yo decía, ‘Pero, soy un becario’, y ellos decían ‘Preferimos quedarnos con usted’».

Las familias apreciaban mucho su conexión lingüística y cultural con Bruzoni. Conforme tenía más interacciones como esta, Bruzoni se dio cuenta de que todo el equipo de cirugía general pediátrica del hospital tenía un recurso lingüístico todavía sin aprovechar. Muchos de sus miembros, que incluyen a recepcionistas, enfermeras especializadas y personal de triaje, hablaban el español con fluidez.

Después de que Bruzoni terminara su capacitación, organizó este grupo de cuidadores en el Centro Hispano para Cirugía Pediátrica del hospital, que ofrece a los pacientes y a sus familias la posibilidad de recibir toda la atención pre y posquirúrgica en español. Cada interacción, desde el registro de un paciente hasta las instrucciones posquirúrgicas, se hace en el idioma materno de las familias. Bruzoni se preguntaba la forma en la que se compararía este enfoque con utilizar intérpretes médicos capacitados, cuyos servicios se ofrecen a todas las familias que no hablan inglés en el hospital.

Un estudio nuevo publicado en la edición más reciente de Journal of Pediatric Surgery, muestra lo que reveló esta investigación. De nuestro comunicado de prensa:

Las familias hispanohablantes que discutieron sobre la atención de su hijo en español reportaron un mayor nivel de satisfacción y una mayor calificación en la calidad de la información que recibieron comparadas con las familias en el grupo de control y con aquellas que trabajaron a través de un intérprete. El estudio reveló que las familias hispanohablantes calificaron la importancia de discutir la atención en su lengua materna con un mayor puntaje que las familias anglohablantes.

Aunque el nivel socioeconómico no fue evaluado en este estudio, Bruzoni comentó que es posible que las familias hispanas de un nivel socioeconómico bajo tenga una mayor necesidad que otras de recibir atención en su idioma materno. «Hay una gran barrera cultural», dijo Bruzoni. «Debido a las circunstancias de estos pacientes, es incluso más importante trabajar con ellos en su idioma materno».

Bruzoni planea continuar estudiando cómo dar una mejor atención quirúrgica a la población creciente de niños hispanos en California.

Vía Scope

Descubra más sobre Cirugía general.

Authors

Leave a Reply

  • (will not be published)