Ingenio de Stanford + big data = nueva percepción del cerebro con TDAH

ask-the-brain-stanford-childrens

Las redes neuronales que se centran en la atención interactúan de manera más débil en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, concluye un nuevo estudio de Stanford.

La investigación, publicada en línea esta semana en Biological Psychiatry, es parte de un esfuerzo continuo de descifrar las diferencias entre un cerebro normal y el cerebro de las personas con TDAH. Este trastorno es tanto grave como común: se caracteriza por la impulsividad, hiperactividad y dificultad para poner atención y se ha diagnosticado en más de seis millones de niños estadounidenses.

El estudio nuevo se centró en un conjunto particular de regiones cerebrales vinculadas llamadas redes neuronales de atención. De nuestro comunicado de prensa:

«Muchas cosas pueden estar pasando en el entorno de uno, pero solo algunas nos llaman la atención», dijo Vinod Menon, doctorado, profesor de psiquiatría y ciencias conductuales y autor principal del estudio. «Las redes neuronales de atención nos ayudan a dejar de soñar despiertos o de pensar en algo que pasó ayer para que podamos concentrarnos en la tarea en cuestión. Descubrimos que la habilidad de estas redes de regular las interacciones con otros sistemas cerebrales es más débil en niños con TDAH».

La investigación podría llevar a mejores diagnósticos para TDAH, comentó Menon. Eso no es poca cosa porque, en la actualidad, el diagnóstico se basa en una evaluación subjetiva de los comportamientos de un niño y el umbral de comportamiento considerado suficiente para el diagnóstico varía de forma considerable. Los doctores se preocupan por los riesgos de diagnosticar TDAH a niños que no lo tienen, o que de hecho sufren de un problema psiquiátrico distinto y también de no detectar a niños que en verdad deberían recibir un diagnóstico.

Pero los esfuerzos anteriores para encontrar un biomarcador de TDAH han sido obstaculizados por consideraciones científicas débiles. Muchos documentos que reportan las características de escaneos cerebrales de TDAH no han resistido los intentos de reproducir sus hallazgos.

El estudio nuevo es distinto: el equipo de Menon no solo concluyó que su análisis podría distinguir a pacientes con ADHD de los controles con escaneos cerebrales, sino que también lo hizo en tres grupos de datos independientes. Los datos, de una base de datos de código abierto de RM llamado el Consorcio TDAH-200, fueron recabados utilizando un escáner de RM distinto y evaluaciones clínicas ligeramente distintas en cada sitio.

«Pudimos utilizar biomarcadores desarrollados de un sitio, Nueva York, para clasificar a los niños con TDAH en otro sitio, Beijing, comentó Menon. Los biomarcadores también funcionaron para los datos del tercer sitio del estudio, que fue en Portland, Oregon. El hecho de que los hallazgos se mantuvieron en los tres sitios le da un nivel importante de garantía del mundo real de que son significativos.

Todavía se necesita más investigación para determinar si los escaneos cerebrales pueden distinguir a niños con TDAH de aquellos con otros trastornos psiquiátricos. Pero Menon cree que el trabajo va camino a cambiar las cosas de manera práctica para mejores diagnósticos de TDAH.

Vía Scope
Foto de Thomas Hawk

Descubra más sobre nuestra División de psiquiatría del niño y del adolescente y desarrollo infantil.

Authors

Leave a Reply

  • (will not be published)