
“Escultura ósea”, mi reportaje sobre la singular enfermedad ósea de Giana, su cirugía y su recuperación, se presenta en esta edición de verano de la revista Stanford Medicine. Un gráfico animado ilustra en detalle cómo la órtesis y la biología ósea trabajan en conjunto para alargar los miembros del cuerpo. La historia se centra no solo en el notable método de cortar un hueso y alargar lentamente la brecha para permitirle crecer, lo cual se llama “osteogénesis por distracción”, sino también la inusual historia del dispositivo “fijador externo” que hace este crecimiento posible.
El dispositivo se originó en una remota región de Siberia, Rusia, hace unos 70 años, cuando un joven doctor, Gavriil Ilizarov, cuidaba una población de pacientes que incluía soldados que regresaban de las líneas de combate de la Segunda Guerra Mundial con una gran gama de lesiones óseas. Ilizarov descubrió por accidente su método de “osteogénesis por distracción”, y así nació un revolucionario método de alargamiento óseo.
Algunas décadas más tarde, el cirujano ortopedista Charles Taylor y su hermano, el ingeniero Harold Taylor, modernizaron el dispositivo, cambiando el ángulo de los soportes para tener más flexibilidad, y creando un programa computarizado que generaba prescripciones, “con una precisión de una millonésima de pulgada y una diezmilésima de un grado” para ajustar los soportes diariamente.
A pesar de que el padre de Giana, Greg, describe de manera precisa el dispositivo como de “aspecto draconiano”, su cirujano, el doctor Young, lo considera una herramienta ideal para curar a sus pacientes pediátricos. “Me gusta cómo la tecnología me permite básicamente esculpir el hueso”, comenta. “Es la mezcla perfecta entre ingeniería y arte”.
Para Gina Brown, la precisión, simplicidad y arte del dispositivo han rendido fruto: ya ha vuelto a correr y a jugar con sus amigos, como una típica niña saludable y feliz. Lea su historia, así como sus consejos para hacer la vida cuando se usa un fijador externo, aquí.
Fotografía de Giana Brown realizada por Max Aguilera-Hellweg
Una versión de esta historia apareció primero en el Scope blog.
Descubra más acerca de nuestra Ortopedia Pediátrica o llame al (650) 497-8263.
Authors
- Julie Greicius
- more by this author...